Research Center - Geometry at the Frontier

 



Es una iniciativa de arte comunitario en la que recrearemos un arrecife de coral tejido a mano, utilizando la técnica del punto hiperbólico en crochet. Esta técnica permite representar estructuras de la geometría hiperbólica, lo que hace que el resultado sea no sólo estéticamente atractivo, sino también una interesante exploración matemática y artística.


Ver más

El proyecto contempla la participación de mujeres tejedoras de distintas regiones del país , las que tejerán el arrecife y que luego será exhibido en la universidad y en otras instituciones del saber del país. Con la recreación del arrecife de coral se busca explorar la relación entre la geometría hiperbólica y el tejido a crochet y fomentar conciencia sobre la protección de los arrecifes de coral.

El proyecto incorporará otras áreas del conocimiento tales como la física y la biología, a través de la participación de académicos y estudiantes de la Universidad de la Frontera, los que prepararán charlas y material educativo en geometría hiperbólica y la ecología de los arrecifes de coral.

El proyecto está inspirado en el “Crochet Coral Reef”, proyecto que se originó en 2005 en Los Ángeles, Estados Unidos, en el Institute For Figuring, fundación dedicada a la promoción de la educación en matemática y ciencias a través del arte.




Objetivo General

Acercar las matemáticas y la ciencia a la comunidad. Difundir conocimiento científico.


Objetivos Específicos

  1. Investigar y aprender sobre la geometría hiperbólica y su presencia en la vida cotidiana, en la naturaleza y en otras áreas de la ciencia.

  2. Promover la conservación de los arrecifes de coral, visibilizando su importancia ecológica y cultural.

  3. Fomentar la interdisciplinariedad y la colaboración involucrando en el proyecto a expertos de otras áreas como la física y la biología para compartir sus conocimientos y perspectivas del proyecto.

  4. Acercar la ciencia en la comunidad a través del arte.

Image

– ETAPA DEL PROYECTO –

Image
Image

RELACIÓN ENTRE LA GEOMETRÍA HIPERBÓLICA Y EL TEJIDO A CROCHET


Ver más


La geometría hiperbólica revolucionó las matemáticas cuando fue descubierta en el siglo XIX, pero se pensaba que sus estructuras eran imposibles de recrear. Los corales tuvieron la respuesta en su propia morfología durante aproximadamente 50 millones de años, pero no fue hasta 1997 que Daina Taimina, una matemática de la Universidad de Cornell, EE.UU, que comprendió que ese tipo de estructuras se podían tejer.

En 2005, las hermanas Margaret y Christine Wertheim: una científica y una artista iniciaron un proyecto que consiste en tejer corales a crochet, pues esos tejidos son estructuras hiperbólicas.

El arte del crochet permite la creación de formas hiperbólicas al utilizar una técnica especial de aumento de puntos en el tejido. El tejido hiperbólico es una técnica de crochet que se utiliza para crear formas en tres dimensiones, que parecen tener curvaturas exageradas y muy atractivas visualmente. En el tejido hiperbólico, se utiliza un crochet y una variedad de lanas para crear formas que se basan en la idea de exagerar los aumentos de puntos y los disminuciones, creando una curvatura pronunciada en la pieza tejida. Estos aumentos y disminuciones se realizan de manera asimétrica, lo que crea una estructura de encaje que puede ser ampliada de forma exponencial, dependiendo de la cantidad de puntos que se añaden.

El resultado final es un tejido que parece tener una forma muy compleja y elaborada, pero que en realidad se construye utilizando técnicas relativamente simples de crochet. Es por esto que esta iniciativa ofrece una forma creativa y accesible de explorar conceptos matemáticos complejos.

Los arrecifes de coral y otros organismos marinos siguen patrones geométricos hiperbólicos, los cuales tienen propiedades matemáticas fascinantes y únicas que se pueden modelar y recrear utilizando el arte del crochet.



IMPACTO DEL PROYECTO

El proyecto tendrá un impacto significativo tanto en la universidad como en la comunidad en general.


En la Universidad:


  • Permitirá fomentar la colaboración, investigación sobre la geometría hiperbólica y participación interdisciplinaria entre departamentos, en particular: matemática, física y biología.

  • Promoverá el conocimiento y la comprensión de la geometría hiperbólica tanto entre los académicos y estudiantes que participan como en toda la comunidad universitaria que visite la exhibición del arrecife.



En la Comunidad:


  • Promover la creatividad y el arte: el proyecto fomentará la creatividad y el desarrollo de habilidades artísticas.

  • Fomentar la inclusión y la diversidad: El tejer es una actividad accesible para personas de todas las edades, culturas y niveles socioeconómicos.

  • Desarrollar habilidades matemáticas y espaciales: el proyecto contempla charlas y material impreso, en las cuales se presentará la geometría hiperbólica y su relación con el arte, así como su presencia en otras áreas.

  • Fomentar el compromiso de la comunidad con el cuidado del medio ambiente: se llevarán a cabo diversas acciones orientadas a concientizar sobre la importancia de preservar los arrecifes de coral y su ecosistema. En este sentido, se desarrollarán charlas informativas y se proporcionará material impreso para difundir información acerca de los cuidados necesarios para proteger estos importantes ecosistemas marinos. Con estas acciones se espera crear conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y motivar a la comunidad a comprometerse en esta tarea.

  • La exhibición permitirá aprender sobre las características y patrones matemáticos presentes en los arrecifes.

Descubre a nuestras talentosas tejedoras aquí

Equipo

Gabriela Peñailillo

Académica
Departamento de Matemáticas y Estadística
Universidad de la Frontera
email: gabriela.penailillo@ufrontera.cl

Mirta Moraga

Académica
Departamento de Matemáticas y Estadística
Universidad de la Frontera
email: mirta.moraga@ufrontera.cl

Auspiciadores

Image
Image
Image

Colaboradores

Image
Image
Follow us: